![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() El Ex - Convento de la Iglesia de San Francisco de Asís Edificio construido a mediados del siglo XVII por los frailes Franciscanos. El local fue ocupado para la escuela de maestros en el año de 1930. Actualmente el inmueble es utilizado para la Casa de la Cultura del H. Ayuntamiento que a la vez sirve como atractivo turístico y esta abierto al público todo el día ya que aún pueden apreciarse las letras que fueron hechas por el español Juan Pérez en su paso por la Sabana La Ex - Hacienda de Dzodzil Situada a 75 Kilómetros del poblado de Pomuch se encuentra el casco de lo que fuera la hacienda Dzodzil, sitio que aun cuenta con frescos originales en sus muros, que data del año 1895 plasmados por el señor Cámara quien vivía en Pomuch. Su primer dueño fue de origen español de nombre Don Galo Alonso. Es una muestra histórica de edificación de la época colonial. Ex - Hacienda de Dzodzil La Ex - Hacienda de Blanca Flor A 3 Kilómetros de la ciudad de Hecelchakán, se encuentra esta ex - hacienda, como uno de los testigos y escenarios de la batalla más cruenta de la revolución mexicana en esta región, entre los liberales y los conservadores del Estado de Yucatán. La personalidad de esta ex - hacienda muestra el valor que nuestra gente le da a este edificio histórico, restaurado por su actual propietario y que puede ser visitado ya que funciona como uno de los hoteles de clase con que cuenta el Municipio. Arquitectura Prehispánica Jaina (Casa en el Agua) Las construcciones y sitios funerarios datan de la época 300 A.C. a 400 d.C., pertenecen a la región norte de la arquitectura del estilo clásico. Esta pequeña isla situada a unas decenas de metros del litoral de la costa campechana, a la altura de Hecelchakán, constituye hasta la fecha la única necrópolis, es decir una ciudadela con construcciones funerarias y centro ceremonial. Los suelos arenosos y calizos de la costa están cubiertos por manglares que rodean la isla Jaina o Hina, la cual deriva su nombre de "Ha o j" que significa agua y "Na" que significa casa. La Isla es de forma oval y fue construida artificialmente, tiene un kilómetro de largo por 750 metros en su parte más ancha. Está cubierta de montículos, lomas y pequeños bordos acumulados hacia la orilla del mar, las cuales están formadas por cientos de caracoles y conchas. En este lugar se puede disfrutar del paisaje, flora y fauna que constituyen un parque natural y reserva ecológica de interés nacional. A pesar de tener diversas estructuras arquitectónicas, destacan los cientos de entierros (ya que de ella se han extraído alrededor de 1000 entierros) prehispánicos o tumbas de primer y segundo grado, que poseen casi en forma invariable, como ofrendas múltiples figurillas humanas de barro en tono crema, gris y rojizo, finamente modeladas que son de alta calidad estética; representando sacerdotes, grandes señores, jugadores de pelota y animales que retratan la vida cotidiana de los mayas prehispánicos. En realidad Jaina no constituyó un centro político, más bien fue un núcleo controlado desde tierra firme por alguna entidad desconocida hasta el momento. 7.2 Museos En la ciudad de Hecelchakán se localiza el Museo Arqueológico del Camino Real, el cuál fue puesto en servicio en el año de 1965. Es una casona antigua de mampostería, de arquitectura estilo colonial, consta de cinco salas donde se exhiben figurillas mayas rescatadas de la isla de Jaina. En las salas 1,2 y 3, se tienen vasijas, platos, ollas, figuras de barro y collares; además se exhiben tumbas, fotografías y mapas. En la sala 4 resaltan figurillas de técnicas de pastillaje procedentes de Jaina, una fotografía ampliada de un penacho de Jaina y figurillas zoomorfas. En la sala 5 se pueden mencionar la cerámica e incensarios de Jaina; sobresaliendo una maqueta de un pueblo maya prehispánico, donde se representa el monumento en que una mujer de origen maya es entregada al náufrago español Gonzalo Guerrero, con lo que se considera fraguado el mestizaje en México. Este lugar fue donado por el general José Ortiz Ávila, siendo Gobernador del Estado.
| |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 ven y conoce hecelchakan06168 |