![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() SITUACIÓN GEOGRÁFICA
El Municipio de Hecelchakán está situado en la parte noroeste del Estado de Campeche colindando con los siguientes municipios: al norte con Calkiní, al sur con Tenabo, al este con Hopelchén y el Estado de Yucatán, y al oeste con el Golfo de México. La ciudad de Hecelchakán está situada a los 20 grados 17 minutos 54 segundos de latitud norte y 90 grados 08 minutos 07 segundos longitud oeste del meridiano de Greenwich. Está situada a 50 metros sobre el nivel del mar en la vertiente este de las lomas paralelas al Golfo de México, a 82 kilómetros al norte de la ciudad de Campeche.
ETIMOLOGÍA :
Se dice que proviene de las voces mayas Helel: Descanso y Chakán: Sabana, es decir, que significa la “Sabana del Descanso”. Cuenta la tradición que en tiempos muy antiguos ésta era una sabana en donde los viajeros que hacían el recorrido de Ah Kin Pech a Ichcanzihó, se detenían a descansar. Este era el sitio ideal para hacerlo, pues contaba con un cenote en donde los viajeros saciaban su sed y se aprovisionaban de agua; había también una frondosa arboleda que les proporcionaba sombra y frutos. El lugar era un paraje tranquilo y apacible donde los caminantes mayas podían descansar plenamente de sus agotadoras jornadas de camino, para después continuar con su recorrido. Este es el motivo por el cual se le dio el nombre de “La Sabana del Descanso”
SEGUNDA VERSIÓN
La segunda versión empieza así: “Dicen que en los tiempos antiguos arribaron a aquella costa, hacia el río de Lagartos, setenta moros en una canoa que debiera haber recorrido una gran tormenta y que entre éstos iba uno a quien los demás obedecían y respetaban, al cual llamaban Xeque, que en lengua morisca quiere decir “El señor o principal”, y que teniendo los indios compasión de ellos, los albergaron y hospedaron bien y que ellos por señas les rogaron que los encaminasen para poder salir de aquella tierra y volver a la suya. Los indios les dieron guías, avisando a los caciques de unos pueblos a otros, que los tratasen bien y los encaminasen, hasta ponerlos en Campeche, y que yendo los moros en busca de aquel puerto, llegaron al asiento de aquel pueblo que ahora se llama Xequelchakán y que entonces eran unas sabanas y campos sin poblar, y que reparando ahí como ya habían vuelto en sí y engordado, olvidados del beneficio recibido, comenzaron a ensorbecerse y tratar mal a los que los guiaban, matando a algunos de ellos, y haciéndoles otros males y agravios. Visto esto por los indios, dieron luego aviso a los pueblos cercanos, los cuales acudieron con sus armas y mataron a los moros, y con ellos a su principal caudillo a quien como es dicho llamaban Xeque, y así dicen que se llamó aquel sitio Xequelchakán, que quiere decir “El campo o dehesa del Xeque”. Crea esto cada uno lo que quisiese, que no es muy auténtico”.
TERCERA VERSIÓN
Según este autor, Prof. Domingo Martínez Paredes, la etimología proviene de las palabras Hekel: Bifurcación y Chakán: Sabana, es decir, “Lugar de la bifurcación de la Sabana”, porque en la época colonial, de este lugar salía un camino que se bifurcaba del camino de Mérida a Campeche para ir a Guatemala.
LA CIUDAD DE HECELCHAKÁN
En el año de 1833 se le da al pueblo de Hecelchakán el rango de Villa y en 1957 se eleva a la categoría de Ciudad. Está dividida en cuatro barrios, cuyos nombres son: San Francisco, San Antonio, San Juan y la Conquista. Es probable que esta división haya sido hecha por las autoridades eclesiásticas en tiempos de la Colonia y por eso tienen el nombre de Santos de la Iglesia. El pueblo, a su vez, le ha dado nombre a dos lugares de estos barrios, y así, el norte del barrio de San Francisco y parte del de San Juan tiene el nombre de “La Quinta” y a la parte sur del barrio de San Francisco se le conoce como “Xcaltzó”
A la plaza de La Quinta se le llama así por estar allí ubicada una construcción que en tiempos pasados fue una finca floreciente en donde se cultivaba henequén, que allí mismo se raspaba para comercializar la fibra; había también numerosos árboles frutales. Por ser un punto de referencia muy conocido, desde entonces se le llama a este lugar y sus alrededores “La Quinta”.
A la otra plaza se le conoce con el nombre de “Xcaltzo’”, que significa “Cuello o garganta de pavo”. Es un lugar muy habitado y unido; son sus vecinos gente sencilla y laboriosa; predominan las casas de huano.
El centro de la ciudad tiene el nombre de “Plaza de la Constitución”, hállase en ella una amplia explanada en donde está el monumento a la bandera. Muy cerca de éste existe un pozo que actualmente está tapado con una base de concreto, la tradición popular cuenta que ese es el cenote en donde antiguamente los caminantes mayas que pasaban por aquí solían saciar su sed y, posteriormente, alrededor de él, se fundó la hoy ciudad de Hecelchakán. En la plaza se extiende el parque “Noh Beh”, que significa “Camino Real”, el edificio “Juan Francisco Molina Solís”, el mercado, la biblioteca y el Palacio Municipal. Esta plaza fue construida durante el periodo 1961-1967, siendo Gobernador del Estado el Coronel Dn. José Ortiz Ávila, originario de esta ciudad de Hecelchakán. Es éste uno de los parques más bellos y armoniosos del Estado.
Cuenta nuestro pueblo con un museo arqueológico en donde se exhiben permanentemente, sobre todo, pequeñas figurillas de barro provenientes de la isla Jaina, que es una de nuestras zonas arqueológicas junto con la urbe de Xcaluumkín; las mencionadas figurillas de barro representan aspectos de la vida cotidiana de nuestros ancestros los mayas, y se caracterizan por su alta calidad técnica y artística. Se hallan también muchas estelas de piedra talladas en relieve. Dos son las fiestas tradicionales, de carácter popular, más importantes que se celebran anualmente: la primera es la Fiesta de la ciudad que se realiza en el mes de abril y la segunda el Novenario en el mes de julio. Ambas se efectúan en honor del Santo Cristo de la Salud, patrono de esta ciudad. Otras fiestas que se celebran son: el carnaval en el mes de febrero, los días de los Fieles Difuntos en noviembre y la Navidad en el mes de diciembre. | |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 ven y conoce hecelchakan06165 |